top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Twitter Clean Grey

MOOC sobre aprendizaje cooperativo de INTEF

  • ximonebot
  • 27 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

Empiezo este MOOC después de aplicar diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo en mis clases, con la intención de mejorar aquellas que no han acabado de funcionar bien y, sobre todo, de ordenar las actuaciones e introducir las acciones que me han faltado.

La primera unidad de este MOOC nos invita a reflexionar sobre el agrupamiento y la disposición de los alumnos en las aulas.

Antes de empezar con esta reflexión cabe decir que en mi asignatura (Matemáticas) tenemos la suerte de contar con refuerzos en los grupos inferiores de Secundaria y desdoblamos en los dos tipos de Matemáticas a partir de 3ºESO, con lo que el número de alumnos por aula es menor que en muchas otras asignaturas (dato muy a tener en cuenta para trabajar de esta forma).

Explicaré en mi caso cómo he decidido hacer estos agrupamientos y cómo he pensado su disposición en el aula:

1. Diseño de agrupamientos.

Mis grupos (o equipos) deben ser heterogéneos. Me decanto por los grupos de cuatro alumnos. En el curso del que comentaré aquí tengo la suerte de que el número de alumnos es múltiplo de 4. Si tuviera 4n+1 alumnos dejaría un grupo de 5. Si tengo 4n+2 estudiaría primero a los alumnos, en ocasiones me conviene tener otro grupo de 5 o mejor formar dos grupos de 3.

En cada uno de estos grupos tengo un alumno con mayores capacidades de trabajo cooperativo (que muchas veces va ligado al hecho de tener mejores habilidades sociales) y uno con ciertas dificultades notables. Les acompañan otros dos alumnos. Además he podido "cuadrar" estos equipos con un alumno con más facilidad para el aprendizaje de las Matemáticas con otro (u otros) con verdaderas dificultades.

Debo hacer notar aquí que estamos aplicando algo así como aprendizaje basado en problemas en estas clases, de forma que el trabajo cooperativo es básico porque su aprendizaje se lleva a cabo a través del descubrimiento. Necesitan funcionar como un equipo.

Intento, además, que no haya "equipos de chicos" o "equipos de chicas". No es un criterio esencial pero siempre se produce mayor (y mejor) debate entre ellos.

Estos agrupamientos tardan algunas semanas en consolidarse (menos si conozco de antemano a los alumnos) porque se van haciendo cambios hasta encontrar una configuración más o menos óptima, pero después se mantienen hasta el final del curso 8a excepción, quizás, de algún cambio debido a algún ajuste al final de cada trimestre). Además están inmersos en un proyecto de gamificación por equipos y es conveniente no modificar, si no está debidamente justificado, la configuración.

2. Disposición en el aula.

Mis 20 alumnos se distribuyen en cinco grupos de cuatro alumnos. La forma de situarse en el aula es, más o menos, la siguiente:

Necesito que todos los alumnos puedan ver, en un momento dado, la pizarra (situada en la parte inferior de la imagen), aunque en la mayor parte del tiempo no la utilizamos en estas clases.

Esto de mover las mesas y las sillas y preparar la clase antes (y después) de cada sesión puede parecer tedioso pero, aunque es cierto que las primeras veces cuesta un poco, en el momento en que los alumnos saben cómo y dónde tienen que situarse el procedimiento es muy rápido (a veces es, incluso, silencioso).

Dicho esto, la primera propuesta de mejora que tengo para aplicar en mis clases es la distribución de los alumnos dentro de cada grupo. Hasta ahora dejaba que eligieran ellos cómo situarse pero entiendo que, según el tipo de actividad, la inter-relación es con un compañero o con otro y para "forzar" esas relaciones tengo que ser yo quien sitúe al alumno más capaz y el menos capaz en diagonal.

Un resumen de esta reflexión lo dejo en el formato que nos propone el MOOC: Tarea 1

Comments


bottom of page