top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Twitter Clean Grey

Análisis de un proyecto ABP

  • ximonebot
  • 25 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Como comentaba en un post anterior, en el repositorio de CEDEC tenemos (de momento) un par de proyectos para aplicar ABP en la asignatura de Matemáticas. Y son muy interesantes, se nota que hay muchísimo trabajo detrás de ellos. Además nos permiten adaptarlo a las necesidades de cada docente, de cada centro o de cada grupo de alumnos. Así pues, además de interesante, tremendamente útil.


No obstante, quiero hacer el análisis que nos proponen en el segundo reto (¿o es la segunda parte del primer reto?) respecto a un proyecto que descubrí el curso pasado y me gustó tanto que tuve la osadía de intentar hacer algo parecido. Se trata del "Restaurante matemático" del profesor Antonio Omatos. Vaya por delante una frase que me encantó desde la primera vez que la leí: "No sé si esto es ABP o no, pero tampoco me importa mucho". Yo creo que sí lo es y por eso haré mi análisis de este trabajo; pero me gusta aquello que subyace de la frase: al final lo importante es que he trabajado de esta forma con los alumnos, hemos hecho cosas diferentes, se lo han pasado bien, han aprendido y lo han hecho de forma significativa. Eso es lo importante (el nombre lo es menos).




El enlace a la explicación más exhaustiva de este trabajo está aquí.

El profesor Antonio Omatos propone trabajar los contenidos referentes a Proporcionalidad numérica, Proporcionalidad geométrica y cálculo de áreas planas y en el espacio mediante un trabajo que consiste en la creación de sus propios restaurantes. En estos los alumnos deben ocuparse de elegir un menú, calcular los costes por materia prima, calcular los costes del menú completo para una persona, calcular los precios finales en función de aumentos y disminuciones porcentuales, un pequeño trabajo de gestión de personal o de márqueting, diseñar el espacio... pero también utilizar diferentes herramientas tecnológicas como la creación de una página web, utilización de aplicaciones de diseño de espacios, aplicaciones gráficas matemáticas, etc. Estos trabajos después serían expuestos al público general (de hecho se pueden visitar las webs que los alumnos han creado).


El artículo de Omatos no pretende ser la presentación formal de su proyecto pero como es una explicación bastante exhaustiva de los diferentes pasos que llevó a cabo para la consecución de su proyecto lo he tomado como tal. El problema es que no he podido evaluar algunos de los ítems propuestos en el cuestionario de Fernando Trujillo por no aparecer de forma explícita en ese artículo.

De antemano, mil disculpas a Antonio Omatos por osar calificar su enorme proyecto sin previo aviso.




Entradas recientes

Ver todo
Evaluando el trabajo cooperativo

Llegamos al final del MOOC y el último esfuerzo se dedica a la evaluación del trabajo realizado en el sentido cooperativo. En primer...

 
 
 
bottom of page